Plaza de los Luceros

luceros alicante

La Plaza de los Luceros es el lugar más emblemático de Alicante. En el centro de la plaza se encuentra una gran fuente construida por el escultor Daniel Bañuls. Una magnífica obra presidida por cuatro caballos y otras tantas figuras femeninas que esconden secretos que descubrir.
Se encuentra cerca de los grandes centros comerciales y es punto de conexión de todas las líneas de TRAM y autobuses hacía el resto de la ciudad y poblaciones cercanas. Durante las fiestas de Hogueras,  miles de alicantinos acuden a ella para disfrutar de las mascletás.

Historia de la Plaza de los Luceros

A finales de los años 20, el Ayuntamiento de Alicante convocó un concurso para la construcción de una fuente situada en el que sería uno de los ejes principales de la ciudad.  
Con tan sólo 25 años, el escultor alicantino Daniel Bañuls (hijo de otro ilustre constructor, Vicente Bañuls) se presentó y lo ganó. El monumento fue inaugurado en 1930.

Plaza de los Luceros en 1930
Aspecto de la fuente de los Luceros en 1930

Desde entonces la fuente ha permanecido como un lugar de referencia de la ciudad.
En los últimos años, la obra escultórica de Bañuls ha sufrido constantes trabajos de restauración debido a problemas de humedades y la aparición de algunas grietas. Todas ellas han sido reparadas y se ha establecido una revisión periódica para comprobar su estado de conservación.

El corazón de la fiesta de Hogueras

Cada año durante las fiestas de Hogueras, la Plaza de los Luceros se convierte en el lugar de reunión de los alicantinos y visitantes. Todos los días a las 14:00 horas, se dispara la tradicional mascletá. Diferentes pirotécnias compiten por lograr el premio a la mejor. Para ello se valora el ritmo, la potencia y la vistosidad conseguida.

masclets
Preparación de la mascletá en Luceros durante las Hogueras de San Juan

Miles de personas se congregan en las calles adyacentes a la plaza para sentir el espectáculo pirotécnico. Una intensa experiencia en la que los masclets (petardos de gran potencia) explotan rítmicamente in crescendo hasta alcanzar el éxtasis final con el conocido ‘terremoto final’.

cajas aislamiento fuente luceros
Cajas de aislamiento sobre las figuras de la fuente

Es tal la cantidad y potencia de los petardos de la mascletá, que durante los días de fiesta se protegen las figuras de la fuente con unas cajas de aislamiento sonoro. La medida preventiva empezó a tomarse en el año 2014 y con ello se consigue evitar posibles daños en la estructura de la fuente y sus figuras.

Los cajones de protección, especialmente construidos para este propósito, están fabricados con acero galvanizado. Alcanzan los 5 metros de altura y consiguen reducir las vibraciones en su interior al mínimo.

Detalles y significado de las figuras de la fuente

La fuente esconde muchos detalles en los que fijarse que pueden pasar desapercibidos a primera vista.
En la parte inferior de la fuente podemos ver cuatro caballos que simbolizan la conexión entre el mundo terrenal y el celeste, con una estrella marcada en sus sienes.

En la parte central aparecen cuatro figuras femeninas y sobre sus cabezas unas estrellas de ocho puntas que establecen su relación con los luceros.
Así, encontramos la figura orientada al sur que representa al planeta Venus, la del oeste que representa a Júpiter, el este con Minerva (hija de Júpiter) y la del norte representando a Saturno.

En lo alto de la fuente hay una representación del Jardín de las Hespérides, una simbología de la conexión entre tierra y cielo.

La Plaza de los Luceros es también el lugar donde los aficionados del Hércules C.F. celebran los triunfos y los ascensos del equipo de fútbol. Una curiosa conexión entre el nombre del equipo de la ciudad y la simbología presente en la fuente. 

plaza luceros
Plaza de Los Luceros

Hércules y el Jardín de las Hespérides

Según la mitología griega, el Jardín de las Hespérides era un bello jardín propiedad de la diosa Hera en un lejano lugar. Este jardín tenía un árbol con manzanas de oro que según decían, proporcionaba la inmortalidad.
La diosa Hera encargó a las hespérides, tres ninfas de occidente, que cuidaran de él. Sin embargo el jardín se volvió algo muy preciado para Hera, que no terminaba de confiar en las ninfas, y envió otra custodia más. Ladón, un dragón de cien cabezas y que jamás dormía.
Hércules (Heracles) fue obligado a hacer los 12 trabajos que le encomendó Euristeo, que le odiaba y cada vez que le enviaba a un trabajo esperaba que acabara muerto. La tarea número 11 era robar las manzanas del jardín de las Hespérides.

jardin de hesperides

Tras una larga travesía Hércules se encontró a Atlas, el titán condenado a cargar con el peso de los cielos. Le dijo que sabía donde encontrar el jardín y que él mismo le traería las manzanas a cambio de sostener los cielos mientras tanto.
Atlas mató al dragón Ladón y regresó con las preciadas manzanas, pero se negó a volver a su condena de cargar la cúpula celeste sobre sus hombros. Le dijo que él mismo llevaría las manzanas a Euristeo, pero Hércules le engañó pidiéndole que sujetase el cielo un momento para poder colocarse la capa sobre los hombros, a lo que accedió. Fue entonces cuando Hércules tomó las manzanas y se marchó.
Hércules fue el único que logró robar las manzanas de oro, aunque no fuera él mismo quien las cogió. Tiempo después la diosa Atenea las devolvió al jardín de las Hespérides.

Conexión con el resto de la ciudad

Bajo la plaza se encuentra la estación central del TRAM. Es la parada principal, desde ella salen todas las líneas (excepto la línea L9 que une Benidorm con Denia).
Se puede bajar a la estación desde 4 entradas diferentes:

  • Ascensor desde al lado de la fuente.
  • Desde el paseo Av. Federico Soto
  • Por General Marvá
  • Desde la Avenida de la Estación

La estación de Luceros esta conectada con toda la ciudad y alrededores. Tiene enlace directo con Benidorm, Sant Vicent del Raspeig, El Campello y Playa San Juan.
Para más información: Horarios del TRAM

Galería fotográfica de Luceros

Localización

La Plaza de Los Luceros se encuentra cerca del centro de la ciudad. No hay pérdida pues es la confluencia entre la Avenida Alfonso el Sabio, General Marvá y Federico soto.

Otros lugares que ver en alicante: