Santa Faz de Alicante
La romería de Santa Faz (La Peregrina) de Alicante es una fiesta tradicional que cuenta con mas de cinco siglos de antigüedad y que tiene lugar el segundo jueves posterior al Jueves Santo. La festividad se celebrará el jueves 15 de Abril de 2021.
Miles de peregrinos parten desde la concatedral de San Nicolás de Bari, muchos de ellos ataviados con el traje típico de blusón negro y pañuelo al cuello, hasta el monasterio en el que se venera la reliquia. A lo largo de esos ocho kilómetros, encontramos las típicas ‘paraetas’ donde se pueden tomar rosquillas y mistela para reponer fuerzas.
Este año, debido a la pandemia del COVID-19, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alicante ha tomado la decisión de suspender todas las actividades que conlleven la ocupación de la vía pública y puedan suponer concentración de personas, por lo que queda suspendida la romería.
Horarios y recorrido
La peregrina partirá a partir de las 8:00 desde la Concatedral de San Nicolás con el itinerario habitual de C/ Miguel Soler, C/ San Nicolás, C/ Mayor, Plaza Santísima Faz, C/ Virgen del Socorro y Avda de Dénia, carretera N-332/340 hasta el Caserío de la Santa Faz. Durante el trayecto, la romería estará acompañada de música tradicional.
La paraeta municipal estará en la Avenida de Denia, a la altura del complejo Vistahermosa. Desde las 7:00 hasta las 11:30 se podrá hacer una degustación. Se repartirán alrededor de 1000 kilos de rollitos de anís y 800 litros de mistela.
Se espera que la llegada de la peregrina al Monasterio de la Santa Faz junto con la Comitiva Oficial sea sobre las 10:00 de la mañana aproximadamente. Posteriormente se celebrará la Santa Misa presidida por el Obispo de la Diócesis de Orihuela- Alicante, Jesus Murgui.
Cortes de tráfico y refuerzo de líneas de transporte
Habrá un servicio especial de autobuses de 8:00 a 21:30 horas, con una frecuencia estimada de 5 minutos. Este servicio Lanzadera Santa Faz estará dotado con autobuses de gran capacidad y conectará la Plaza del Mar con el santuario de la Santa Faz.
Además se establece un refuerzo de las líneas 2, 3, 8, 13 y 22.
Historia de la reliquia, ¿ cómo llegó a Alicante ?
Los orígenes se remontan al siglo XV, cuando un sacerdote alicantino fue obsequiado en un viaje a Roma con un venerado lienzo de la faz de Cristo que aseguraban había salvado a la ciudad de Venecia de la peste.
Cuentan que el sagrado lienzo había estado previamente en Chipre, procedente de Jerusalén. El cura trasladó el lienzo a San Juan y lo depositó en el fondo de un arcón. Pese a ello, cada vez que lo abría le aparecía encima del resto de objetos.
En 1489, la zona se encuentra con una angustiosa sequía que amenazaba los cultivos de la zona. El religioso decidió sacar el lienzo en rogativa y al llegar al barranco de Lloixa, sintió un gran peso en sus brazos. Los escritos de la época dicen que los allí presentes vieron como una lágrima brotaba de la imagen. Días después llegaron abundantes lluvias que terminaron con la situación crítica del campo en toda la comarca.
El lienzo de la Santa Faz
Durante años el lienzo estuvo sobre una tabla, visible y al alcance de los fieles. Sin embargo el deseo de algunas personas de hacerse con una parte de la tela como reliquia, llevó a dictaminar la prohibición de tocarlo y para ello se introdujo en un relicario de plata.
Actualmente se puede observar en el relicario en el Monasterio, pero lo que se ve es una pintura con la imagen bizantina de la Santa Faz. El sagrado lienzo está detrás de la pintura, solo apreciable por algunos pequeños rotos de la pintura que lo cubre. Así pues, hay un rostro que vemos (la pintura con la imagen de la Santa Faz) y otro rostro detrás que no llegamos a ver (la auténtica reliquia).
Como dato curioso, la Santa Faz es la segunda romería más participativa de España después del Rocío, congregando a más de 250.000 peregrinos.